Aspectos Clínicos
Por lo general, un episodio de migraña consta de cuatro fases.1
Fases de la migraña:
Pródromo: dura 24-48 horas y consiste en síntomas premonitorios como cambios en el estado de ánimo, irritabilidad, fatiga, alteraciones en el apetito, bostezos repetitivos, dificultad de concentración, rigidez de cuello.
Aura: afecta aproximadamente a un tercio de las personas con migraña durante aproximadamente una hora y se caracteriza por alteraciones neurológicas transitorias de los que los síntomas visuales son los más frecuentes (90% de los casos).
Fases de la migraña. Adaptado de Burgos-Vega 2015.1

Cefalea: dolor unilateral y pulsátil que puede durar entre 4 y 72 horas y suele ir acompañado de hipersensibilidad a la luz (fotofobia), a los sonidos (fonofobia) e hipersensibilidad a estímulos habitualmente no dolorosos (alodinia), así como de náuseas y vómitos. Empeora con la actividad física y es de intensidad de moderada a grave.
Postdromo: con síntomas que pueden persistir hasta 48 horas después de la cefalea y que pueden incluir: fatiga, alteraciones del estado de ánimo, falta de concentración, entre otros.
Existen diversos factores desencadenantes de la migraña. Estos pueden ser psicológicos, hormonales, alimentarios, ambientales, relativos al sueño o farmacológicos, entre otros.2
Principales factores desencadenantes de los episodios de migraña:2
Psicológicos | Estrés, periodo postestrés, ansiedad, depresión |
Hormonales | (Pre)menstruación, ovulación, anovulatorios |
Alimentarios | Alcohol, chocolate, quesos, ayuno, comidas ricas en nitritos, glutamato monosódico, aspartamo, exceso o abstinencia de cafeína |
Ambientales | Estímulos visuales, olores, cambios atmosféricos, altitud elevada |
Sueño | Exceso o déficit de sueño |
Fármacos | Nitroglicerina, reserpina, estrógenos |
Otros | Trauma craneal, ejercicio físico, fatiga, cervicalgia, falta de ejercicio |
Referencias:
- Burgos-Vega C, Moy J, Dussor G. Meningeal afferent signaling and the pathophysiology of migraine. Prog Mol Biol Transl Sci. 2015; 131: 537-64.
- Guía Oficial Diagnóstico Terapéutica de Práctica Clínica en Cefaleas. Sociedad Española de Neurología, 2015.Disponible en: http://cefaleas.sen.es/pdf/GUIA_NEURO_2015.pdf. Último acceso Noviembre 2018.